1
Convergencia en Innovación Tecnológica y Científica
Universidad Nacional de Cañete, Perú
COINTECI 1(1), 1 - 15 (2025)
ARTÍCULO CIENTÍFICO
DOI: https://doi.org/10.60091/cointeci.2025.v1n1.01
Sistema web en el proceso logístico de la Empresa System
Phone Joshua
Web system in the logistics process of the System Phone Joshua Company
Arguedas Villa Jennifer
1548001843@undc.edu.pe
Facultad de ingeniería, Universidad Nacional de Cañet e, Perú
https://orcid.org/0009-0005-7108-4568
Francia Rivera, Brigith Alexi
1570119830@undc.edu.pe
Facultad de ingeniería, Universidad Nacional de Cañete
https://orcid.org/0009-0006-0766-1145
Miriam Angoma Astucuri
mangoma@undc.-edu.pe
Facultad de ingeniería, Universidad Nacional de Cañete
https://orcid.org/0000-0002-4436-1276
Carlos Alcides Almidón Ortiz
calmidon@undc.edu.pe
Facultad de ingeniería, Universidad Nacional de Cañete
https://orcid.org/0000-0003-1055-9724
Recibido: 17/02/2025
Aprobado: 16/05/2025
Publicado: 03/06 /2025
RESUMEN
La investigación tuvo como objetivo determinar en qué medida un sistema web influye el proceso
logístico de la empresa System Phone Joshua, en la ciudad de Abancay, 2023; esto, surgió a la necesidad
de la empresa de contar con un sistema web para el mejor control de inventario en almacén. La
investigación fue de enfoque cuantitativo, tipo aplicada y nivel explicativo, y en su desarrollo, se aplicó
la metodología XP como una alternativa ágil y dinámica que se basa en iteraciones y revisiones continuas
con el usuario, para el desarrollo del proyecto, los fundamentos teóricos son los relacionados a la
eficientemente la cadena de suministro y las operaciones comerciales, optimizando inventarios, transporte
y coordinación de recursos. Como resultados se obtuvo dos indicadores, exactitud de inventario en el
proceso logístico con una mejora del 5,75% y rotación de inventario en el proceso logístico con una
mejora del 10% después de la implementación web. Se concluye que la implementación del sistema web
influyó positivamente en el proceso logístico de la empresa System Phone Joshua y se recomienda realizar
más investigaciones relacionadas a los problemas analizado en la investigación, con la finalidad de
consolidar los resultados conseguidos para la mejora del proceso logístico.
Palabras Clave: Sistema web, rotación de inventario, proceso logístico, metodología XP, exactitud de
inventario.
2
Convergencia en Innovación Tecnológica y Científica
Universidad Nacional de Cañete, Perú
COINTECI 1(1), 1 - 15 (2025)
ARTÍCULO CIENTÍFICO
DOI: https://doi.org/10.60091/cointeci.2025.v1n1.01
ABSTRACT
The research aimed to determine the extent to which a web-based system influences the logistics process
of the company System Phone Joshua, in the city of Abancay, 2023; This arose from the company's need
for a web-based system for better warehouse inventory control. The research was quantitative in approach,
applied in type, and explanatory in level. In its development, the XP methodology was applied as an agile
and dynamic alternative based on continuous iterations and review with the user. For the development of
the project, the theoretical foundations are those related to the efficient supply chain and commercial
operations, optimizing inventories, transportation, and resource coordination. As results, two indicators
were obtained: inventory accuracy in the logistics process with an improvement of 5.75% and inventory
turnover in the logistics process with an improvement of 10% after the web implementation. It is
concluded that the implementation of the web-based system positively influenced the logistics process at
System Phone Joshua. Further research related to the problems analyzed in this study is recommended,
with the goal of consolidating the results obtained to improve the logistics process.
Keywords: Web-based system, inventory turnover, logistics process, XP methodology, inventory
accuracy.
1. INTRODUCCIÓN
Hoy en día, el desarrollo de software es esencial para el éxito empresarial porque permite la
automatización de tareas, aumenta la eficiencia y facilita la toma de decisiones basada en datos. Según
Maida & Pacienzia [1], la ingeniería de software se enfoca en satisfacer los requisitos de velocidad,
flexibilidad y adaptabilidad del entorno, aumentando así la productividad y satisfaciendo las necesidades
del cliente en menos tiempo, cumplir esto le dará una ventaja competitiva. Esto proporciona soluciones
más rápidas y eficientes y aumenta el valor empresarial.
De manera similar, según Cárdenas Villavicencio et al [2] el desarrollo de software es esencial para
implementar productos y sistemas de alta calidad después del ciclo de vida de desarrollo. Los enfoques
ágiles, que han dominado la industria durante 50 años, son una parte importante del desarrollo de
software. Además, el uso de herramientas digitales se ha vuelto obligatorio para realizar transacciones
comerciales de manera eficiente y evitar problemas como pérdida de datos y errores de registro. Por ello,
en este estudio desarrollamos un sistema web para áreas de almacén con el objetivo de optimizar el
proceso de carga y descarga de productos, brindando información precisa y facilitando la toma de
decisiones comerciales.
Las empresas globales quieren aumentar su competitividad y adaptarse a los desafíos futuros a través de
estrategias comerciales que incluyan recursos humanos y desarrollo tecnológico. Sin embargo, las
oportunidades que tienen los sistemas web existentes hoy en América Latina para contribuir
efectivamente a la competitividad de las empresas son limitadas. Diferentes sistemas informáticos son
ampliamente utilizados en diferentes industrias en el Perú. En un entorno empresarial, estos sistemas de
información se utilizan para gestionar y mejorar procesos internos como la gestión de inventarios, la
contabilidad y la gestión de recursos humanos. Además, ayuda a fomentar la comunicación y
colaboración entre equipos de trabajo.
En el sector público, los sistemas de información juegan un papel fundamental en la gestión eficiente de
servicios como la salud, la educación y la seguridad. Estos sistemas recopilan y analizan datos y facilitan
la toma de decisiones basadas en evidencia y datos concretos. Además, los sistemas web se utilizan en
entornos educativos para gestionar y realizar un seguimiento del rendimiento académico de los
estudiantes y facilitar la comunicación entre padres, estudiantes y profesores. En resumen, los sistemas
de información se utilizan amplia y diversamente en el Perú, desde el mundo empresarial hasta el sector
3
Convergencia en Innovación Tecnológica y Científica
Universidad Nacional de Cañete, Perú
COINTECI 1(1), 1 - 15 (2025)
ARTÍCULO CIENTÍFICO
DOI: https://doi.org/10.60091/cointeci.2025.v1n1.01
público y el sector educativo, para mejorar la eficiencia, tomar decisiones informadas y facilitar la
comunicación.
La empresa System Phone Joshua está ubicada en Av. Díaz Bárcenas 1013 (Parque El Olivo), Abancay,
Perú. Esta empresa brinda servicios de reparación de una amplia gama de dispositivos electrónicos como
teléfonos móviles, computadoras y consolas de juegos. Además, la empresa se especializa en la
comercialización de repuestos originales y compatibles para diversos dispositivos. Además, ofrecemos
una amplia gama de accesorios disponibles tanto para venta al por mayor como al por menor.
Actualmente, System Phone Joshua no cuenta con un sistema que le permita obtener información precisa
y automatizada sobre el movimiento de productos durante la jornada laboral, lo que genera deficiencias
en sus prácticas de gestión logística. Esto significa que los registros creados manualmente están en un
cuaderno y no están organizados en absoluto. Para solucionar este tipo de problemas se propone
desarrollar un sistema web de gestión logística que automatice la configuración y aumente la eficiencia.
La investigación tuvo como objetivo determinar en qué medida un sistema web influye en el proceso
logístico de la empresa System Phone Joshua, en la ciudad de Abancay, 2023.
La revisión del arte implica para de Muyumba y Phiri [18] plantearon la introducción web de un sistema
para poder gestionar el inventario de armamentos de reserva del ejército de Zambia. El objetivo fue
optimizar la eficiencia y eficacia en el mantenimiento de los equipos de repuestos de la organización.
Existían solo sistemas de inventario manuales y en papel que a menudo podían considerarse no precisos
o de baja estima dados los avances tecnológicos actuales. El propósito del desarrollo del sistema web
planteado fue automatizar el proceso manual de inventario e introducirlo en las operaciones comerciales.
Este estudio se centró en informatizar el proceso de gestión de inventario utilizando arquitectura de nube
y tecnología de códigos de barras. Teniendo esto en cuenta, estamos considerando propuestas para
mejorar los sistemas de inventario manual con sistemas que automaticen la gestión de inventario.
En el artículo de Álvarez y Torres [19] los avances en tecnología han brindado a las empresas ventajas
competitivas a través de la implementación de sistemas de TI y el cierre de brechas en los procesos de
información. Cuando hablamos del negocio de alimentación, uno de los fines esenciales es la gestión de
inventarios y stocks, que pretende reducir costes sin comprometer la calidad del producto. Considerando
lo anterior, este artículo propone como objetivo analizar el impacto de una aplicación web desarrollada
utilizando la metodología Agile Scrum enfocándose en la optimización de insumos a instalaciones
alimentarias. Para lograrlo se consideraron tres fases de implementación: diseño de la solución,
desarrollo de la aplicación web y definición del producto. Cómo implementar sistemas informáticos para
mejorar el control de inventarios. Así como planificar la compra y distribución de entregas. En este
contexto, estamos considerando esfuerzos para mejorar el proceso de ventas de la compañía para
asegurar la satisfacción del cliente, ya que la implementación del sistema nos permitirá controlar mejor
los desabastecimientos de ciertos productos. En el artículo de M. C. García-Pacheco y E. M. San Andrés-
Laz, [20] Uno de los mayores obstáculos para las empresas es la gestión de inventario. Actualmente, la
gestión de inventario implica una serie de pasos desde la recepción de bienes o productos del almacén
hasta su envío al cliente. Los sistemas de gestión de inventarios son esenciales para que una institución
funcione de manera eficiente. Para ello se realiza un estudio sobre el concepto y diagnóstico de los
sistemas de gestión de productos corporativos (PIDS). La gestión de inventario incluye el manejo de
mercancías, la gestión y el control de envíos entrantes y salientes. Por ello, creamos un manual de
procesos para la gestión de departamentos de almacén y políticas de almacén utilizando EPS. La
metodología utilizada fue cualitativa pero no experimental, y se utilizaron técnicas de encuesta para
recopilar información del personal.
4
Convergencia en Innovación Tecnológica y Científica
Universidad Nacional de Cañete, Perú
COINTECI 1(1), 1 - 15 (2025)
ARTÍCULO CIENTÍFICO
DOI: https://doi.org/10.60091/cointeci.2025.v1n1.01
En la investigación de Olazábal et al., [21] se plantea la elaboración de un sistema web para la gestión
de almacén de Plastitex S.A.C. El objetivo era solucionar problemas como el control deficiente de
productos, información inadecuada del inventario y dificultades en la organización de la lista de materia
prima. Se hizo uso de entrevistas y análisis documental como métodos de recolección de datos. El
sistema web desarrollado busca mejorar los procesos de la empresa, utilizando herramientas como Java,
NetBeans, Apache y MySQL, siguiendo la metodología RUP. De este antecedente considero la
propuesta por mejorar la gestión del área del almacén en el control de registros de compras, recepción
y almacenaje. Así mismo el sistema que se hace referencia anteriormente produce a la organización una
mejora significativamente en la toma de decisiones a corto plazo.
En el trabajo de investigación de Lázaro y Emerson [22] propusieron implementar un sistema web al
observar problemas en el control de almacén debido a su método convencional con hojas de Excel y se
propuso implementar un sistema web para mejorar el control. La investigación fue descriptiva,
cuantitativa y no experimental, con un universo de 20 trabajadores encuestados. El 90% indicó
insatisfacción con el método actual y el 95% consideró necesaria la propuesta del sistema web. El
alcance se limitó al área de almacén y se concluque la implementación del sistema web mejoró el
control de almacén. Esta tesis muestra el beneficio de un sistema web para mejorar el proceso de la
gestión del almacén tales como, movimientos, inventario y reportes dentro de la empresa de estudio, y
como ofrece tener una cierta ventaja competitiva con las demás empresas dedicadas al mismo rubro de
negocio.
En la investigación de Choque [23], que tuvo como objetivo de automatizar los procesos en la entidad
bancaria con relación al control de activos electrónicos a través de un sistema web que asegure la
disponibilidad de pedidos sin dejar que falte o exceda los niveles de existencia. Se empleó la metodología
ágil XP y SCRUM, que se basa en iteraciones y revisiones continuas con el usuario, para el desarrollo
del proyecto. Además, se utilizó la metodología UWE, especializada en el diseño de aplicaciones web,
en cada una de las cinco iteraciones del proceso. Este trabajo resalta la importancia de contar con un
sistema de información para el manejo del almacén, ya que mejora la toma de inventario y proporciona
información precisa sobre el estado de un producto específico.
En la investigación de Sánchez et al., [24] se creó un sistema web para gestionar el control de almacén
cuyo objetivo principal del sistema es agilizar el proceso de gestión de información en la entidad, que
actualmente se realiza manualmente. Se utilizaron tecnologías libres como Netbeans para el entorno de
desarrollo, JQuery como librería, PHP 5.2.6 como lenguaje de programación del lado del servidor y
MySQL como gestor de base de datos. Durante la implementación del aplicativo, se llegaron a varias
conclusiones, entre ellas la mejora en los tiempos de inventario y otras funciones operativas propias del
almacén.
Respeto a la revisión de literatura, un Sistema Web, según Zurita [3] es una aplicación alojada en un
servidor de aplicaciones que se puede acceder a través de internet o una red local. Tiene una interfaz
atractiva y proporciona información relevante de empresas u organizaciones. Puede ser utilizado en
diferentes navegadores web y no depende del sistema operativo del usuario.
Para Albarracín-Zambrano et al. [4] un sistema web permite a los empleados, con niveles de accesibilidad
específicos, llevar registros de clientes, proveedores, stock de productos, gestionar ventas, facturación,
cotizaciones y generar reportes. Esto mejora la calidad del servicio al cliente y brinda oportunidades de
negocio a pequeñas empresas en el ámbito local o con estructuras organizativas más simples.
En esa connotación, un Sistema de Gestión de Base de Datos (SGBD), es el conjunto de información
estructurada y organizada que tiende a almacenarse en un sistema informático. Estas bases de datos,
5
Convergencia en Innovación Tecnológica y Científica
Universidad Nacional de Cañete, Perú
COINTECI 1(1), 1 - 15 (2025)
ARTÍCULO CIENTÍFICO
DOI: https://doi.org/10.60091/cointeci.2025.v1n1.01
generalmente, son controladas por sistemas de gestión de base de datos. La principal función de un
sistema de gestión de base de datos es optimizar el uso de la información para mejorar las consultas de
información y gestionar grandes cantidades de información. En la actualidad, existen muchos sistemas
de gestión de base de datos, que nos facilitan el control, la creación de tablas, la ejecución y la generación
de consultas.
Microsoft SQL Server, es un sistema de gestión de base de dato que utiliza el lenguaje Estructurado de
Consultas (SQL), este programa es generalmente utilizado para la recuperación y manipulación de datos,
crear tablas y definir relaciones entre ellas.
Entorno de Desarrollo Integrado, es un software creado para el diseño de sistemas o aplicaciones que
combinan en una sola interfaz gráfica de usuario o GUI diversas herramientas de desarrolladores
comunes. Las principales características de un IDE son: editor de código fuente, automatización de
compilación, depurador.
Visual Studio Code, es un IDE, creado para editar el código fuente de un software o aplicación; es decir,
facilita la edición de códigos en diversos lenguajes de programación, además proporciona las opciones
de probar y depurar errores del software en desarrollo.
Servidor Web, es aquel que está dirigido al desarrollo de aplicaciones o sistemas web. Admiten entornos
de desarrollo configurados perfectamente, listo para comenzar a desarrollar y sencillos de usar.
XAMPP, se considera como un servidor web local multiplataforma, este servidor permite el desarrollo y
pruebas de elementos de programación. Añadido a eso, Xampp contiene herramientas variadas que
facilitan y potencian la experiencia del desarrollador.
Proceso logístico, para Cáceres et al. [5], el proceso logístico se encarga de gestionar estratégicamente la
adquisición, movimiento y almacenamiento de productos, así como el control de inventarios y el flujo de
información, para maximizar la rentabilidad de las organizaciones y su canal de distribución en términos
de costos y efectividad.
Además, según, Xavier et al. [6] el proceso logístico se refiere a las actividades y estrategias que el sector
logístico global utiliza para mejorar los espacios, optimizar los procesos, evaluar el desempeño laboral y
potencializar el campo logístico de las empresas.
Finalmente, para Hernández y Valderrama [7] el proceso logístico es esencial para una empresa, ya que
le permite administrar eficientemente sus materias primas, productos terminados, producción y
distribución. Esto se logra mediante una programación y rutas adecuadas, con el objetivo de reducir al
mínimo el tiempo requerido.
Las dimensiones del proceso logístico son:
- Compras, para Méndez-Matovelle et al. [8] es la obtención de servicios y bienes a través de un símbolo
adquisitivo, que ha evolucionado desde el trueque entre clanes hasta el uso de monedas y papel moneda
en comunidades más amplias. Además, según Castellano y Madroñero [9] los procesos de compra en
una empresa están interrelacionados con aspectos financieros, administrativos y personales, ya que cada
uno de ellos influye en la generación de actividad de la empresa.
- Servicio al Cliente, para Morales [10] la atención al cliente forma parte fundamental de cualquier
organización y ha ganado importancia en el mundo de los negocios a partir del siglo XX. Los altos
ejecutivos reconocen su valor y ven un futuro exitoso orientado hacia un servicio al cliente eficiente y
eficaz. Además, según Sandoval y Cáceres [11] La atención al cliente es el proceso de gestión orientado
a satisfacer los requerimientos y expectativas de los consumidores en empresas con enfoque en el
6
Convergencia en Innovación Tecnológica y Científica
Universidad Nacional de Cañete, Perú
COINTECI 1(1), 1 - 15 (2025)
ARTÍCULO CIENTÍFICO
DOI: https://doi.org/10.60091/cointeci.2025.v1n1.01
mercado. Finalmente, Becerra-Godínez et al. [12] la atención al cliente es importante en el sector de
servicios pues es donde se encuentra el valor agregado de la empresa y los atributos que se otorgan,
debido a las características de intangibilidad, incapacidad para almacenar, personalización según
necesidades y deseos, e inseparabilidad en los procesos.
- Gestión de Inventarios, para González [13] La gestión de inventario es el control de los recursos
utilizados dentro de una organización para garantizar la continuidad de los procesos. Esto se logra a
través de sistemas regulatorios y de control que determinan cuándo se requiere reabastecimiento y
monitorean los niveles de inventario y la cantidad óptima para ordenar. Además, según García y San
Andrés [14] La gestión de inventario implica determinar la cantidad de existencias, la fecha y volumen
de los pedidos a efectuar, con el fin de contar con disponibilidad inmediata de mercancía y así competir
en la obtención de nuevos compradores. Finalmente, para Cardoma et al. [15] la administración de
inventarios es crucial debido a su impacto en el nivel de servicio y la rapidez de respuesta a los clientes,
lo que a su vez puede reducir costos sin comprometer la calidad del servicio, algo esencial para las
empresas en el presente.
- Almacenamiento, para Arteaga et al. [16] el objetivo del almacenamiento es mantener niveles físicos
concretos de productos, suministros y recursos en general.
- Transporte, para Gómez et al. [17] el transporte de mercancía es crucial para las empresas, ya que les
permite seleccionar un transportador basado en criterios como el riesgo operacional, lo que garantiza
una gestión eficiente de la logística y la entrega de productos de manera segura y oportuna.
- Indicador 1: Exactitud de inventario en el proceso logístico. Esta dimensión nos permitirá medir cuál es
la exactitud de inventario de las existencias en el almacén. Para lo cual, tendremos como indicador la
división de la cantidad de existencias registradas entre el número total de existencias verificadas
dándonos como resultado lo que deseamos medir. Sabiendo esto, podemos definir la fórmula de
medición:
𝑉𝐷𝐼
𝐸𝐼𝑃𝐿 =
𝑉𝑇𝐸
Donde:
EIPL: Exactitud de inventario en el proceso logístico.
VDI: Valor diferencia de inventario en el proceso logístico.
VTE: Valor total de existencia en el proceso logístico.
- Indicador 2: Rotación de inventario en el proceso logístico. Nos permitirá medir con qué frecuencia se
renueva el inventario de las existencias en el almacén. Para lo cual, tendremos como indicador la
división de la cantidad de salidas de existencias entre la cantidad media de existencias, dándonos como
resultado lo que deseamos medir. Sabiendo esto, podemos definir la fórmula de medición:
𝑃𝑇𝑉
𝑅𝐼𝑃𝐿 =
𝐶𝑃𝐼
Donde:
RIPL: Rotación de inventario en el proceso logístico.
7
Convergencia en Innovación Tecnológica y Científica
Universidad Nacional de Cañete, Perú
COINTECI 1(1), 1 - 15 (2025)
ARTÍCULO CIENTÍFICO
DOI: https://doi.org/10.60091/cointeci.2025.v1n1.01
PTV: precio total de venta en el proceso logístico.
CPI: costo promedio de inventario en el proceso.
La investigación se justifica en la medida que los resultados obtenidos en esta investigación beneficiarán
enormemente a la empresa en términos de futuros procesos de investigación y logística, ya que garantizan
un uso preciso y eficiente de la información. De igual forma, este estudio muestra cómo los sistemas web
pueden satisfacer las necesidades emergentes de la empresa System Phone Joshua en Abancay, Perú en
el año 2023.
La idea de implementar un sistema web en la empresa System Phone Joshua para el proceso logístico,
surge como una solución para mejorar la gestión del almacén entre las sucursales y ofrecer una
información más precisa en las tomas de decisiones. La justificación práctica implica explicar cómo los
resultados de la investigación ayudarán a cambiar en el área de estudio.
La importancia de un enfoque estructurado basado en prácticas probadas conduce al desarrollo y la
implementación exitosos de un sistema web de almacén en la empresa System Phone Joshua. Las
consideraciones metodológicas confirman que el uso de métodos de evaluación de impacto fue crucial
para establecer relaciones causales y demostrar el impacto y los resultados tangibles en el crecimiento
económico de las empresas que se beneficiaron del programa de cadenas productivas.
2. METODOLOGÍA
Metodológicamente la investigación fue de enfoque cuantitativo, tipo básica y nivel explicativo.
Asimismo, en la investigación se usó la metodología denominada Extreme Programming (XP) fue creada
por Kent Beck en 1999, fue diseñada para desarrollar sistemas a corto plazo; su sencillez, comunicación
y la interacción con el cliente son las principales fuentes de éxito de esta metodología. Según, Yasvi et al.
[25] esta, se enfoca en las buenas prácticas de codificación, comunicación clara y trabajo en equipo. Es
especialmente útil para proyectos con requisitos cambiantes y se basa en reglas y recomendaciones en
áreas como la planeación, gestión, diseño, codificación y pruebas para producir un software de calidad.
Además, la metodología XP se divide en cuatro actividades estructurales: planeación, diseño, desarrollo
y pruebas. En la planeación se escucha al cliente y se definen las características principales. En el diseño
se modelan las operaciones y se utilizan tarjetas CRC (Clase Responsabilidad Colaborador). En el
desarrollo se programa en pareja, se realizan pruebas y se integra el código. En las pruebas se realizan
pruebas por testeo.
Figura 1 Fases de la metodología XP
Fase de planificación. En esta fase se llevó a la práctica el análisis de los requerimientos del sistema, tanto
funcionales como no funcionales; luego se asignaron roles al proyecto y finalmente se tuvieron reuniones
8
Convergencia en Innovación Tecnológica y Científica
Universidad Nacional de Cañete, Perú
COINTECI 1(1), 1 - 15 (2025)
ARTÍCULO CIENTÍFICO
DOI: https://doi.org/10.60091/cointeci.2025.v1n1.01
con el cliente para recopilar información necesaria para el desarrollo de la aplicación web, donde se
definieron historias de usuario y tareas correspondientes.
Tabla 1
Historias de Usuario
Historia de usuario
Prioridad
HUSPJ1
Acceso al sistema
Alta
HUSPJ2
Registrar / Modificar datos de
usuarios
Alta
HUSPJ3
Asignar permisos
Alta
HUSPJ4
Registrar / Modificar datos de
clientes
Alta
HUSPJ5
Registrar / Modificar datos de
proveedores
Alta
HUSPJ6
Registrar / Modificar datos de
productos
Alta
HUSPJ7
Registro de compras de
productos
Alta
HUSPJ8
Registro de ventas
Media
HUSPJ9
Creación de Reportes
Alta
HUSPJ10
Exportación de reportes a PDF
Media
HUSPJ11
Exportación de reportes a
Excel
Media
Fase de diseño. A partir de la socialización de los requerimientos se dio inició a la fase de diseño. Se
elaboraron tarjetas CRC y los prototipos del sistema que se implementó.
Fase de codificación. Se define el modelo de la base de datos que se consideró para la realización del
sistema web. Además, se detalla el entorno de trabajo del proyecto.
Fase de prueba. Se definen de forma general las pruebas de aceptación de acuerdo a cada historia de
usuario.
Tabla 2
Pruebas de aceptación
Nº de
prueba
Nombre de la historia
PASPJ1
Acceso al sistema
PASPJ2
Registrar / Modificar datos de
usuarios
PASPJ3
Asignar permisos
PASPJ4
Registrar / Modificar datos de los
clientes
PASPJ5
Registrar / Modificar datos de
proveedores
PASPJ6
Registrar / Modificar datos de
productos
PASPJ7
Registro de compras
PASPJ8
Registro de ventas
9
Convergencia en Innovación Tecnológica y Científica
Universidad Nacional de Cañete, Perú
COINTECI 1(1), 1 - 15 (2025)
ARTÍCULO CIENTÍFICO
DOI: https://doi.org/10.60091/cointeci.2025.v1n1.01
PASPJ9
Creación de consultas
PASPJ10
Exportación de reportes a PDF
PASPJ11 HUSPJ11 Exportación de reportes a Excel
Fase de lanzamiento. Finalizada la implementación del proyecto se realizará la presentación final al
cliente para darle a conocer el funcionamiento del sistema y brindarnos una posterior retroalimentación
del mismo.
3. RESULTADOS
Las siguientes tablas muestran los resultados del estudio descriptivo en la aplicación de las herramientas
de recolección de datos. A continuación, se presentó un análisis detallado de los datos que cada una de
las tablas dio como resultado.
Indicador 1: Exactitud De Inventario en el proceso logístico. Se evaluó los resultados de media del
primer indicador de la variable dependiente mediante estadística descriptiva.
Tabla 3
Resultado descriptivo del Indicador 1
Estadísticos Descriptivos
Pre-Test indicador
Rotación
Post Test
indicador
Rotación
N Válido
20
20
Perdidos
1
1
Media
22,8000
32,8000
Mediana
23,0000
32,0000
Moda
11,00a
23,00
Desv. Desviación
8,97130
13,53592
Varianza
80,484
183,221
Mínimo
11,00
11,00
Máximo
42,00
73,00
a. Existen múltiples modos. Se muestra el valor más pequeño.
En la tabla 3, se observó los resultados descriptivos del indicador Exactitud de Inventario del pre y post
test, se evidenció la comparación de los promedios con una diferencia significativa en las medias. Se
mostró la media del Pre test de 11,05%, mientras que en el Post Test se observa el resultado de 16,80%.
Existió una diferencia de 5,75%, por lo que se pudo confirmar que la implementación del sistema web
ha influido positivamente en la exactitud de inventario en el proceso logístico de la empresa System
Phone Joshua.
Indicador 2: Rotación de inventario en el proceso logístico. Se evaluó los resultados de media mediante
estadística descriptiva para el segundo indicador de la variable dependiente.
Tabla 4
Resultado Descriptivo del Indicador 2
Estadísticos Descriptivos
10
Convergencia en Innovación Tecnológica y Científica
Universidad Nacional de Cañete, Perú
COINTECI 1(1), 1 - 15 (2025)
ARTÍCULO CIENTÍFICO
DOI: https://doi.org/10.60091/cointeci.2025.v1n1.01
Pre Test indicador
Exactitud
Post Test
indicador
Exactitud
N Válido
20
20
Perdidos
1
1
Media
11,0500
16,8000
Mediana
11,0000
16,5000
Moda
4,00
13,00
Desv. Desviación
6,07389
6,56626
Varianza
36,892
43,116
Mínimo
4,00
1,00
Máximo
25,00
29,00
En la tabla 4, se observó los resultados descriptivos del indicador Rotación de inventario del pre test y
post test, se evidenció la comparación de los promedios con una diferencia significativa en las medias.
Se mostró la media del Pre test de 22,80%, mientras que en el Post Test se observa el resultado de 32,80%.
Existió una diferencia de 10%, por lo que se pudo confirmar que la implementación del sistema web ha
influido positivamente en la rotación de inventario en el proceso logístico de la empresa System Phone
Joshua.
A nivel de resultados inferenciales, se evaluaron los resultados de las pruebas de normalidad y las pruebas
de hipótesis contrastándolas mediante estadística inferencial.
Prueba de normalidad:
Indicador 1: Exactitud De Inventario En el Proceso Logístico. Se evaluó los datos finales de la prueba
de normalidad mediante estadística inferencial para el primer indicador de la variable dependiente, para
la nuestra de 20 fichas de registros.
Tabla 5.
Prueba de normalidad del indicador 1
Shapiro-Wilk
Estadístico gl
Sig.
Pre-Test indicador Exactitud
,920 20
,100
Post Test indicador
Exactitud
,944 20
,286
Como se muestra en la tabla 5, en la prueba se consideró la de Shapiro-Wilk para una muestra de 20 fichas
de registros, los resultados indicaron que el Sig. Para el indicador 1 exactitud de inventario en el proceso
logístico, en la prueba del Pre-Test fue de 0.100. Los resultados de la prueba del Post Test indican que el
Sig. del indicador 1 fue de 0.286.
Indicador 2: Rotación de inventario en el proceso logístico. Se evalúa los resultados de la prueba de
normalidad mediante estadística inferencial para el segundo indicador de la variable dependiente, para la
nuestra de 20 fichas de registros.
Tabla 6
11
Convergencia en Innovación Tecnológica y Científica
Universidad Nacional de Cañete, Perú
COINTECI 1(1), 1 - 15 (2025)
ARTÍCULO CIENTÍFICO
DOI: https://doi.org/10.60091/cointeci.2025.v1n1.01
Prueba de normalidad del indicador 2
Shapiro-Wilk
Estadístico gl
Sig.
Pre-Test indicador
Rotación
,947 20
,327
Post Test indicador
Rotación
,918 20
,090
Como se muestra en la tabla 6, en la prueba se consideró la de Shapiro-Wilk para una muestra de 20
fichas de registros, los resultados indican que el Sig. Del indicador 2 rotación de inventario en el proceso
logístico en el Pre-Test fue de 0.327. Los resultados de la prueba del Post-Test indican que el Sig. del
indicador 2 fue de 0.090.
Contrastación de Hipótesis 1 (HX01): Un sistema web influye positivamente la exactitud de inventario
en el proceso logístico de la empresa SYSTEM PHONE JOSHUA, en la ciudad de Abancay, 2023.
Indicador: exactitud de inventario.
Definición:
EIa: Indicador que fue medido previo de implementar el sistema web para la exactitud de
inventario en la empresa System Phone Joshua (Pre Test).
EId: Indicador que fue medido posterior de implementar el sistema web para la exactitud de
inventario en la empresa System
Phone Joshua. (Post Test)
Tabla 7.
Contrastación de hipótesis 1
t
gl
Sig.
(bilateral)
Par
1
Pre Test indicador -4,264
Rotación - Post
Test indicador
Rotación
19
,000
La tabla 7 muestra los resultados de la prueba t de Student, el Sig. el resultado es 0,00, que es menor que
0,05. Entonces se rechaza H0 y se acepta H1. Los valores promedio que se obtuvieron previo y posterior
a la aplicación del equipo de recolección de datos (pre test y post test) son diferentes. Teniendo esto en
cuenta, se concluque en la hipótesis 1 la implementación del sistema web ha afectado la precisión del
inventario de System Phone Joshua.
Contrastación de Hipótesis 2 (HX02): Un sistema web influye positivamente la rotación de inventario en
el proceso logístico de la empresa System Phone Joshua, en la ciudad de Abancay, 2023.
Indicador: rotación de inventario
Definición:
12
Convergencia en Innovación Tecnológica y Científica
Universidad Nacional de Cañete, Perú
COINTECI 1(1), 1 - 15 (2025)
ARTÍCULO CIENTÍFICO
DOI: https://doi.org/10.60091/cointeci.2025.v1n1.01
RIa: Indicador que fue medido previo a implementar el sistema web para la rotación de inventario en
la empresa System Phone Joshua (Pre Test).
RId: Indicador que fue medido posterior a implementar el sistema web para la rotación de inventario
en la empresa System Phone Joshua. (Post Test).
Tabla 8.
Contrastación de hipótesis 2
t gl (sig. bilateral)
Par 1 Pre-Test indicador -4,231 19 ,000
Exactitud - Post
Test indicador
Exactitud
La tabla 8, muestra los resultados de la prueba estadística t de Student, la Sig. Resultante es 0,00, que es
menor que 0,05. Entonces se rechaza H0 y se acepta H1. Los valores medios previos y posteriores a la
aplicación del instrumento de recolección de datos (pre test y post test) son diferentes. Teniendo esto en
cuenta, se concluque en la hipótesis 2 la implementación del sistema web influirá la rotación de
inventario de la empresa System Phone Joshua.
4. DISCUSIÓN
Para dar paso a la discusión de los resultados, es necesario considerar los criterios que identifican el
problema, las intervenciones y el aporte logrado en los antecedentes consultados dentro del marco de
referencia; incluyendo, además, los criterios de la presente investigación aplicada a la empresa
System Phone Joshua en el proceso logístico, de tal modo que los resultados y las contribuciones de
este estudio sean evidentes.
En cuanto a lo referido al antecedente [3], el investigador mencionó que la problemática de su
investigación fue que se requería el uso de un sistema para el control de inventario para la gestión de
armamento de reserva almacenados del ejército de Zambia. Lo cual se pudo constatar con la presente
tesis, ya que La empresa System Phone Joshua tampoco tenía un sistema de control de inventario de
sus productos almacenados.
Del mismo modo, en lo que se refiere al antecedente [3], el investigador mencionó cuál fue el aporte
realizado para la solución de la situación problemática, dicha aportación fue la de desarrollar y lanzar
un sistema web para automatizar la información de los armamentos de reserva. Lo cual podemos
mencionar que, de la misma manera, estamos de acuerdo, con el investigador ya que en tesis actual
fue necesario el desarrollo y puesta en marcha de un sistema web para el control de inventarios de los
diversos productos que ofrece la empresa.
Además, en el antecedente [8], el investigador mencionó que la problemática de la investigación que
planteó fue la falta de un sistema de gestión de inventario para el control de la tecnología de
información en el Centro Internacional de la Papa. Lo cual se corrobora que, en la investigación, la
Empresa System Phone Joshua tampoco contaba con un sistema de gestión de inventario para el
control de salidas y entradas de productos.
En tal sentido, en lo que se refiere al antecedente [8], el investigador mencionó de qué manera tomo
parte en la situación problemática, dicha participación consistió en la aplicación de la metodología
13
Convergencia en Innovación Tecnológica y Científica
Universidad Nacional de Cañete, Perú
COINTECI 1(1), 1 - 15 (2025)
ARTÍCULO CIENTÍFICO
DOI: https://doi.org/10.60091/cointeci.2025.v1n1.01
XP. En otras palabras, tuvo en cuenta la fase de diseño, la fase de planificación, la fase de prueba y
la fase de codificación. Lo cual podemos mencionar así mismo, que estamos de acuerdo con el
investigador ya que en la presente tesis fue indispensable la aplicación de las fases mencionas en lo
referente a la metodología XP.
En cuanto a la discusión de resultados en este estudio, se obtuvo qué en base a los resultados de los
dos indicadores, los cuales son: exactitud de inventario en el proceso logístico y rotación de inventario
en el proceso logístico, se pudo alcanzar el objetivo general planteado, el cuál fue determinar la
influencia de un sistema web en el proceso logístico de la empresa System Phone Joshua, en la ciudad
de Abancay.
Respecto al indicador 1: Exactitud de inventario en el proceso logístico, según los resultados
obtenidos del primer indicador en base a la investigación realizada nos resalta el incremento de
mejora con un resultado descriptivo de 16,80% de media después de la implementación del sistema
web en el proceso gestión logístico (Pretest) a comparación con el inicio de la investigación que fue
de 11,05% antes de la implementación de la solución tecnológica (Post Test). En tal sentido se puede
determinar para el indicador 1 que un sistema web influyó positivamente en la exactitud de inventario
en el proceso logístico en la empresa System Phone Joshua.
Respecto al indicador 2: Rotación de Inventario en el proceso logístico, según los resultados del
segundo indicador, se comprobó que la rotación de inventario antes de cualquier implementación del
sistema web (Pretest), alcanzó un valor de 22,80% y después de implementar el sistema web (Post
test) alcanzó un valor de 32,80% en base a resultados descriptivos. En tal sentido, se puede llegar a
determinar para el indicador 2 que un sistema web influyó positivamente en la rotación de inventario
en el proceso logístico en la empresa System Phone Joshua.
Respecto a la metodología de investigación, los objetivos planteados se alcanzaron gracias al método
experimental preexperimental aplicado en este estudio. Los datos se recolectaron de forma aleatoria
durante el pre test y el post test, lo que nos permitieron analizar cambios en la variable dependiente
y comparar las dos situaciones antes y después de la implementación de la solución tecnológica;
además se utilizó formularios de registros para la recolección de datos, así como el uso de
herramientas para el debido procesamiento en las diferentes etapas.
También en esta investigación se utilizó el enfoque Extreme Programming (XP) para el debido
diseño, análisis e implementación del sistema basado en el lenguaje PHP 8 y con el administrador
base de datos MySQL.
En cuanto a los indicadores se determinó que fueron en gran medida de utilidad en este estudio porque
gracias a ellos obtuvimos una excelente y mejor medición de la variable dependiente, lo que mejoró
las faltas observadas en la empresa System Phone Joshua.
5. CONCLUSIONES
Se concluye que, la implementación del sistema web influyó significativamente el proceso logístico de
la empresa System Phone Joshua, obteniendo resultados óptimos en los 2 indicadores de exactitud de
inventario en el proceso logístico y en la rotación de inventario en el proceso logístico, añadido a eso la
contrastación de hipótesis fue correcta, de manera que permitió alcanzar los objetivos plasmados.
La exactitud de inventario en el proceso logístico de la empresa System Phone Joshua, incrementó
notablemente, posterior a la implementación del sistema web.
La rotación de inventario en el proceso logístico en la empresa System Phone Joshua. mejora
notablemente, logrando un porcentaje superior después de ejecutar el sistema.
14
Convergencia en Innovación Tecnológica y Científica
Universidad Nacional de Cañete, Perú
COINTECI 1(1), 1 - 15 (2025)
ARTÍCULO CIENTÍFICO
DOI: https://doi.org/10.60091/cointeci.2025.v1n1.01
6. REFERENCIAS
[1] E. Maida & J. Pacienzia, “Metodologías de desarrollo de software,” Biblioteca Digital de la
Universidad Católica Argentina, 2018.
[2] O. E. Cárdenas, M. P. Zea, M. R. Valarezo, and R. A. Ramón, “Comparativa de tendencias de
desarrollo de software móvil,” 3C TIC: Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC, vol. 10, no.
1, 2021, doi: 10.17993/3ctic.2021.101.123-147.
[3] B. N. Zurita, “Sistema Web Para La Gestión Académica Y Administrativa De Empresa De
Capacitación Profesional Dienav,” Universidad Tecnológica Israel, 2020.
[4] L. Albarracín-Zambrano, J. F. Ponce-Bravo, M. A. Hidalgo-Fernández, y R. W. Estrada-Apolo,
“Sistema web adaptativo para mejorar la gestión de ventas en empresas,” Cienciamatria, 7(2),
2021, doi: 10.35381/cm.v6i2.611.
[5] A. A. Cáceres, E. M. Durand Durand, B. G. Yoplac Fasanando, and J. Morales Candela,
“Organización y Proceso Logístico de Productos Denominados ‘Abarrotes’ de un Supermercado,”
Global Business Administration Journal, vol. 1, no. 2, 2018, doi: 10.31381/gbaj.v1i2.1346.
[6] C. Xavier, G. J. Mazón, y E. Carrasco, “Optimización del proceso logístico en el transporte y las
operaciones de exportación mediante fórmulas matemáticas en los KPI’s,” Dominio de las
Ciencias, 6(3), 2020.
[7] D. Hernández, y H. Valderrama, “Proceso logístico efectivo para la generación de valor en las
empresas del estado,” TecnoHumanismo, 2(1), 2022, doi: 10.53673/th.v2i1.98.
[8] A. F. Méndez-Matovelle, M. R. Quevedo-Barros, P. A. Carangui-Velecela, and M. J. Jácome-
Ortega, “Gestión de compras como estrategia competitiva de las organizaciones,” Revista Arbitrada
Interdisciplinaria Koinonía, vol. 5, no. 3, 2020, doi: 10.35381/r.k.v5i3.890.
[9] A. Castellano y D. Madroñero, “Propuesta de sistema de control de gestión para optimizar los
procesos del departamento de compras y ventas,” Maya - Revista de Administración y Turismo,
2(2), 2021, doi: 10.33996/maya.v2i2.4.
[10] A. Morales Ospina, “servicio al cliente como estrategia competitiva,” Revista Colombiana de
Ciencias Administrativas, 1(1), 2019, doi: 10.52948/rcca.v1i1.39.
[11] G. Sandoval-Nizama y E. Cáceres-Cayllahua, “Incidencia de la Comunicación Interna y la Gestión
por Procesos en el Servicio al Cliente,” 593 Digital Publisher CEIT, 6(2), 2021, doi:
10.33386/593dp.2021.2.469.
[12] J. A. Becerra-Godínez, J. L. Serralde-Coloapa, A. Ramírez-Arellano, y E. Acosta-Gonzaga,
“Factores que cuantifican la percepción de calidad en el servicio al cliente en un restaurante
mexicano,” CienciaUAT, 2022, doi: 10.29059/cienciauat.v16i2.1568.
[13] H. González, Elementos de apoyo a la gestión de inventario en las empresas ferreteras del
municipio Lagunillas,” Panel - Revista de Administración, 2(1), 2020, doi: 10.33996/panel.v2i1.5.
[14] M. C. García-Pacheco y E. M. San Andrés-Laz, Diseño de un sistema de gestión por procesos para
el manejo de inventarios. caso: Ferretería Quiroz,Revista científica multidisciplinaria arbitrada
“Yachasun,” 5(9) Edición especial octubre, 2021, doi: 10.46296/yc.v5i9edespsoct.0118.
[15] J. L. Cardona, J. P. Orejuela, y C. A. Rojas, “Gestión de inventario y almacenamiento de materias
primas en el sector de alimentos concentrados,” Revista EIA, 15(30), 2018, doi:
10.24050/reia.v15i30.1066.
[16] W. J. Arteaga, A. J. González, y J. I. Rodríguez, “Generadores de valor del proceso logístico de las
empresas floricultoras de Cundinamarca,” Económicas CUC, 41(2), 2020, doi:
10.17981/econcuc.41.2.2020.org.2.
15
Convergencia en Innovación Tecnológica y Científica
Universidad Nacional de Cañete, Perú
COINTECI 1(1), 1 - 15 (2025)
ARTÍCULO CIENTÍFICO
DOI: https://doi.org/10.60091/cointeci.2025.v1n1.01
[17] J. C. O. Gómez, N. Tabares-Urrea, y G. Ramírez-Flórez, “AHP difuso para la selección de un
proveedor 3PL considerando el riesgo operacional,” Revista EIA, 17(33), 2020, doi:
10.24050/reia.v17i33.1329.
[18] T. Muyumba and J. Phiri, “A Web based Inventory Control System using Cloud Architecture and
Barcode Technology for Zambia Air Force,” International Journal of Advanced Computer Science
and Applications, 8(11), 2017, doi: 10.14569/ijacsa.2017.081117.
[19] V. Alvarez-Intriago y F. Torres-Samaniego, «Impacto de un Sistema Web para Optimizar Insumos
en Negocio de Comida», IRR, n.º 12, pp. 103114, 2019.
[20] M. C. García-Pacheco y E. M. San Andrés-Laz, «Diseño de un sistema de gestión por procesos para
el manejo de inventarios. caso: ferretería quiroz», Ycs, 5(9), 180203, 2021.
[21] Olazábal V., Álvarez-Intriago y F. Torres-Samaniego, «Impacto de un Sistema Web para Optimizar
Insumos en Negocio de Comida», IRR, n.º 12, 103114, 2019.
[22] A. De Lázaro La Cruz y Y. Emerson, “Universidad Católica Los Ángeles Chimbote Facultad de
Ingeniería Escuela Profesional De Ingeniería de Sistemas”. Repositorio de Alicia.
[23] Choque, J. C. “Universidad Pública de el Alto carrera de ingeniería de sistemas proyecto de grado
sistema web de gestión de inventarios para almacenes caso: Caja Nacional de Salud Regional La
Paz-sección de equipos electrónicos”, 2020.
[24] Y. L. Sánchez, Y. C. Castilla, L. V., Escalona, J. A. Vargas, y J. C. Sorí, «Sistema web para la
gestión del control de almacén en la mini-industria el mambí del Municipio de Florencia en la
provincia de Ciego de Ávila»., Uciencia, 6(3), 3651, 2017.
[25] M. Yasvi, K. Yadav, y Sahendrasingh. S., “Review On Extreme Programming-XP,” International
Conference on Robotics, Smart Technology and Electronics Engineering, At Delhi, no. April, pp.
18, 2019, [Online]. Available: https://www.researchgate.net/publication/332465869%0D